CDMX.-Fortalecer, celebrar y reconocer el buen periodismo, es imprescindible para el país porque sin información no hay democracia ni mucho menos la herramienta para la libertad y democracia, que son las bases de las instituciones y el desarrollo del país, se planteó durante el Certamen Nacional e Internacional de Periodismo que organizó el Club de Periodistas de México, A.C.
Al dar la bienvenida, Celeste Sáenz de Miera, Secretaria General del Club, dijo que:
“El periodismo en el mundo atraviesa por un momento de crisis, de supervivencia ética y económica, pero sobre todo de credibilidad, y, por ende, de un real servicio social. Estamos ante escenarios inéditos donde las nuevas tecnologías al abrir la comunicación masiva y libre ofrecieron un pasaporte a nuevos monopolios de poder, que intentan controlar las mentes y la vida misma de los ciudadanos en una sola dirección y quienes a través de plataformas crean señuelos, espejos de falsa realidad al divulgar mensajes con información que realmente son trampas para la pluralidad. Hoy estamos ante una guerra mediática en forma cotidiana, instrumentada desde las alturas del gran poder mediático y neoliberal”.
Ante al menos 300 asistentes, la escritora añadió:
“Hoy, en el Club de Periodistas de México, desde este templo de la libertad, manifestamos nuestra solidaridad con todas las familias de los periodistas asesinados en el mundo, y en nuestro país, donde ya no es el Estado el responsable de la persecución y asesinato, como en el pasado reciente, situación que valoramos hoy en el marco del libre ejercicio de la libertad de expresión y opinión sin censura”.
“Hoy confrontamos, cuestionamos y nos responden desde el poder ejecutivo, no siempre así los otros dos poderes, sobre todo el judicial, que tanto nos está quedando a deber”, precisó.
En nuestro país, añadió, denunciamos a los grupos de la delincuencia organizada y su colusión con el poder político, quienes –según demuestran los resultados de varias investigaciones oficiales– son los responsables de las agresiones a las libertades y de atentar contra la vida de nuestros colegas, en muchos casos, por la denuncia de sus corruptelas.
“También manifestamos nuestra solidaridad con los periodistas desplazados ya sea en México o en el mundo, por motivos de diferentes presiones políticas, o por grupos de la delincuencia organizada, que provocan que nuestros colegas migren a otros países, o ciudades en busca de un refugio seguro y continúen, aun así, desempeñando su labor, tanto hombres como mujeres”.
No menos importante fue la intervención de Mario Méndez Acosta, Presidente ejecutivo del Club de Periodistas, quien denunció también la situación que impera entre el gremio periodístico profesional, que viven una hostilidad “pocas veces antes vista”, pronunciamiento que fue respaldado por la periodista Nancy Flores, de ContraLínea, quien pusiera los puntos sobre las íes.
Dijo que la crisis que hoy vive el periodismo en México se debe a que la información se ha tomado como mercancía acorde a las leyes del mercado, con lo que se lesiona uno de los más preciados derechos humanos, el derecho a la información, a la vez que denunció que los dueños de los medios de comunicación son muchas de las veces los responsables de la situación que se padece, pues se conducen con poca o nula ética y hasta venden “nuestra voz”, por lo que es menester corregir el rumbo.
Por separado, el comunicador de Aguascalientes, México, José Isabel Vela Pérez hizo patente “El Desafío de Informar”, donde expone:
“Por lo dicho por esas voces experimentadas, Carlos Salinas de Gortari sigue en la palestra, con un poder político y sobre todo económico. Pero esa es otra historia como diría aquella viejecita del comercial bancario…. Se ha coincidido en que los tiempos de ahora no son tan diferentes a los de Gustavo Díaz Ordaz con Luis Echeverría Álvarez, con algunos ingredientes de José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado, guardada la proporción debida”.
“Coincidimos con quienes afirman que el contexto de violencia contra la prensa es generalizado desde hace más de 10 años. Los números de homicidios y desapariciones así lo dicen. Sin embargo, hoy contamos con un elemento que atiza el contexto adverso para el periodismo independiente: El Presidente Andrés Manuel López Obrador. Dice que el 98% están en su contra porque no piensan como él”, no sin antes aseverar que ante en esa narrativa polarizante, México está dividido en dos y sin puentes de verdadero diálogo para enmendar los errores.
A su vez, Jesús Ramírez Cuevas, titular de Comunicación de la Presidencia de la República hizo uso de la palabra para hablar como periodista, y en este contexto expresó que es necesario reconocer el buen periodismo, el que está comprometido con la sociedad, que es la v oz de quienes no la tienen y no del poder político o económico, que sea objetivo o verdaderamente crítico de la realidad.
Cuestionó a quienes utilizan la información como mercancía o chantaje, que manipulan la verdad para tener mayor audiencia, por lo que se hace necesario fortalecer, celebrar y reconocer el buen periodismo.
Por la trascendencia del tema, la revista FUTURO difundió su intervención íntegra.https://www.facebook.com/RevistaFuturoAgs/videos/1728031334246270/.
Se puso en claro que además de que dueños de medios y concesionarios ponen en riesgo la democracia y el sano ejercicio periodístico, también lo es que desde el poder público se hostiga y presiona a los medios profesionales independientes, pero también por parte del crimen organizado.
“En México, por motivos de sobara conocidos, quienes ejercemos el quehacer profesional de la denuncia periodísticas, no la estamos pasando bien. En los últimos 20 años siman ya decenas de periodistas asesinados, y nuestro país se convirtió en el segundo o primnero con más ataques y asesinatos de comunicadores”, expresó también por separado Mouris Salloum George, Director General del Club de Periodistas de México, A.C.
Mencionó qie el número total de denuncias por delitos contra la libertad de exprtesión suman 1,528 -entre 2010 y el primer semestre de 2022-. de acuerdo con datos de la Fiscalía Especial para la AStención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE).
“Por tales motivos, es preocupante que por parte de las inicitivas oficiales para proteger a las y los periodistas, existan hacia su interior todavía intereses ligados al pasado”, mencionó al referir a Sáenz de Miera.
Dijo que “son válidos los esfuerzos oficiales, peoro tienen que trascender las buenas intenciones. Sin recursos suficientes las instancias no pueden dar mejores resultados. Habrá menos noticias tristes y fúnebres si desde los espacios de poder se cambia el discurso negativo contra la prensa y en su lugar se facilita y resalta el trabajo periodístico”, enfatizó.
“Una sociedad en silencio, con miedo y sin buena prensa, siempre será un campo fértil para todos los abusos”, advirtió Salloum George, quien pidió “Respeto al trabajo periodístico”