El ajo y sus propiedades medicinales

0
1090

La planta del ajo posee propiedades medicinales que sirven, entre otras cosas, para combatir parásitos intestinales. Lee más en torno a ella.

NOMBRE CIENTÍFICO: Allium sativum Linnaeus.
FAMILIA: Liliaceae.

Esta planta procede de Asia Central. Se atribuyen grandes ingestas de ajo como remedio a la picadura de alguna víbora o alacrán. En el renacimiento el ajo fue prácticamente el único remedio contra la cólera y la peste. Desde entonces se usa como condimento en los pueblos del mediterráneo y los Balcanes.

Ajo, un antibiótico natural

Ahora se sabe que el ajo refuerza el sistema inmunitario y ayuda a prevenir infecciones, o a superarlas con más rapidez. Se considera un importante antibiótico natural.

El ajo reduce y regula la presión arterial y es excelente en caso de hipertensión. Dilata las paredes de los vasos sanguíneos. Disminuye el riesgo de que se formen coágulos sanguíneos y ayuda a prevenir ataques cardiacos.

Es depurativo pues reduce el nivel de colesterol. Es un poderoso antioxidante. Por sus efectos antibacterianosantiparasitariosantifúngicos y anti víricos es uno de los mejores remedios para el resfriado y la gripe.

El uso del ajo para curar enfermedades

El ajo es una planta a la que se le atribuyen propiedades especiales. El principal uso del ajo es para combatir los parásitos intestinales; casos en los que debe comerse el bulbo crudo o mezclado con semillas de papaya.

En problemas de la piel como sarna, mezquinos, grano y piquetes de insectos, el bulbo se machaca y se aplica como cataplasma.

Es recomendado en enfermedades respiratorias como tos, anginas, asma, garganta irritada, ronquera, bronquitis, dolores de espalda, cabeza musculares y de oídos.

Se utiliza para acelerar el parto, contra várices, reumatismo, nervios, insomnio, anemia, mal de orín, caries, fiebre, presión arterial alta y afecciones del corazón.

El empleo más difundido es para el mal de aire y el mal de ojo.  Herbácea con bulbos compuestos por dientes agregados que al macerarse despiden un fuerte olor.

Bibliografía:

  • Rosselló, Jaume; Janice Armitt, Manual práctico de plantas medicinales, Robin Book, Barcelona, 2016.
  • Fuente: “México Desconocido”