Muerte del periodista Filomeno Mata, gran defensor de la libertad de expresión

0
1031

Los enemigos de las instituciones preparan un atentado más contra
los principios democráticos, queriendo herir de muerte la libertad
de prensa.” Diario del Hogar Periódico 1882.

 

Filomeno Mata Rodríguez nació en la hacienda de Carranco, municipio de Villa de Reyes, San Luis Potosí el 5 de julio de 1845[1]. Egresó de la Escuela Normal para profesores de San Luis Potosí y ejerció como maestro. Desde la época de Benito Juárez incursionó en el periodismo ―a los veinte años, al criticar su reelección―, pero fue durante el porfirismo cuando más destacó en este terreno, mientras se desempeñaba también en el ámbito académico.

Al principio simpatizó con el régimen de Díaz, pero al perpetuarse en el poder, lo combatió con fiereza con periodismo crítico por diversos frentes. Por su constante censura al gobierno de Porfirio Díaz, fue uno de los periodistas más perseguidos durante esa etapa, tristemente célebre por sus frecuentes estadías en las celdas de la terrible cárcel de Belén, en la Ciudad de México: sesenta y dos veces entró a la prisión[2].Se dice que fue precursor de los precursores de la Revolución, los hermanos Flores Magón, a quienes sirvió de inspiración para la creación de su periódico Regeneración y les marco el camino del periodismo combativo, y hasta el de la prisión por motivos políticos.

(Imagen exclusiva de FUTURO. Busto en la calle que lleva su nombre, casi esquina con La Tacuba, a unos metros del edificio del Club de Periodistas)

—————-

Fue reportero y director de los periódicos más importantes de su época El Monitor Republicano, La Patria, El Ahuizote, Sufragio Libre, El Cascabel y La Hoja Eléctrica[3].

Por lo que es considerado un referente del periodismo crítico en México El 16 de septiembre de 1881, con Manuel González en la presidencia de México, Filomeno Mata fundó El Diario del Hogar, uno los periódicos más representativos de la época porfirista. En sus páginas se dio testimonio a acontecimientos históricos, pugnas políticas, movimientos sociales y minucias cotidianas del país.

En su inicio, esta publicación tuvo una acusada filiación tuxtepecana pero, al ser testigo de la evolución del gobierno hacia la dictadura, y protagonista de este viraje, después de 1888 se transformó en uno de los periódicos liberales de oposición más tenaces y combativos de su época[4].

 

Su exitosa trayectoria periodística le valió el reconocimiento público y la del gobierno siendo nombrado administrador del Diario Oficial y director de la Imprenta del Supremo Gobierno (1876 -1877) [5]

Otra edición importante en la carrera de Mata fue el Anuario Universal (1878), resultado de su decisión de elaborar un medio impreso con información útil para los hombres de negocios. Para ello estableció un pequeño taller de impresión en la calle de Canoa, en el número 7, en el centro de la capital del país. Al año siguiente, amplió su imprenta. Encontró un gran local: ocupaba la mayor parte de la manzana formada por las antiguas calles de San Andrés Vergara y Betlemitas, y limitaba al lado sur con antiguo Teatro Nacional[6].

El profesor Mata, hacia el final de sus días, fue simpatizante del proyecto de Madero, pero sobre todo de la revolución contra el régimen autoritario de Díaz, con su trabajo periodístico apoyo decididamente la causa y la lucha contra la opresión y hasta el final de sus días no ceso en la denuncia pública de las injusticias.

La situación del periodismo independiente en México en las últimas décadas siglo XIX, se tornaba cada día más alarmante y peligrosa, cada crítica sobre la administración se tomaba como sediciosa, las represalias contra los periodistas, familiares y trabajadores de las imprentas eran objeto de brutales y autoritarias acciones por parte del gobierno: recogían las prensas y el material de trabajo, se convertía en la prueba del delito que los conducía a prisión con el calificativo de presos políticos, aún antes de que se les dictara el veredicto.

Eran los tiempos donde la total intolerancia reinaba, sustentada en las manipulaciones intencionales al artículo 7° constitucional referente a la libertad de imprenta, proclamada durante el gobierno de Manuel González, lo cual sirvió, entre otras cosas, para sustentar el régimen autoritario de Porfirio Díaz[7].

Esta situación era bien conocida por el profesor Filomeno, lo había vivido a lo largo de su vida innumerables veces, pero en esta ocasión 15 de enero de 1910, ya tenía 64 años y ya sufría los estragos de las detenciones anteriores y los propios de la edad.

La noticia se la dio esa mañana mientras desayunaba con su esposa Alejandra Alatorre, su hijo Rafael quien los interrumpió para notificarle sobre el nuevo proceso levantado en su contra, esta vez, el motivo había sido el artículo publicado el 22 de diciembre de 1909, donde el profesor Mata abrazo la defensa del periodista Alfonso Peniche condenado a las islas Marías por difamación, y además, advertía de los peligros que implicaba la actitud despótica del gobierno, violadora de los derechos del hombre.

Mata y su hijo, sin demora, se dirigieron a la imprenta en la calle de Betlemitas para imprimir un alcance, que informara de la nueva injusticia a sus lectores, pero al llegar a la Tipografía Literaria, se encontraron con la renuencia, por miedo, de los empleados a imprimirlo, en su lugar se recogieron sus pertenencias y se retiraron temerosos y nerviosos, dejando solos a Filomeno y a Rafael y la última edición recién impresa del Diario del Hogar.

Momentos después llegaron los policías y se los llevaron con destino a la cárcel de Belén, padre e hijo vivieron juntos la aprehensión, esta última estancia sería una de las más difíciles[8].

Lo que caracterizó a Filomeno Mata fue su constancia en la defensa del ejercicio pleno de las libertades de prensa y expresión, las cuales quedaron finalmente garantizadas e implícitas en la Constitución de 1917. Murió el 2 de julio de 1911, a causa de las enfermedades gestadas en prisión durante sus múltiples cautiverios, aún pudo atestiguar la caída del régimen que tanto analizó y criticó. Estaba a punto de cumplir los 67 años[9].

En honor a su labor se han establecido preseas en su nombre: La categoría Crónica del premio estatal de periodismo de San Luis Potosí lleva el nombre del profesor Filomeno Mata; En el año 2009 el Banco de México (BANXICO) lanza monedas conmemorativas del inicio de la Revolución Mexicana. Reconociendo así la trayectoria de este personaje ejemplo de periodismo revolucionario, comprometido con las causas populares, y perseguido por el poder político. .

[1] http://bibliografiapotosina.mx/escritores/items/show/123
[2] http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/nueva/NE002.pdf
[3] http://bibliografiapotosina.mx/escritores/items/show/123
[4] www.revistas.unam.mx › index.php › rmcpys › article ›
[5] https://www.dof.gob.mx/historia_cronologia.php
[6] www.revistas.unam.mx › index.php › rmcpys › article ›
[7] http://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/category/revistanumero/bicentenario-14/
[8] idem
[9] http://www.siempre.mx/2014/07/filomeno-mata-un-periodista-revolucionario/