Presentan estudio para dimensionar la crisis laboral por el Covid19

0
578

 

  • Hay 32 millones de personas que trabajan sin ingreso suficiente, 34 millones sin servicios de salud, 18 millones sin contratación estable, por lo que están sujetas a despidos, señala reporte de “Frente a la Pobreza”
  • Urgen acciones para enfrentar la crisis laboral de esta emergencia, ya se perdieron casi 350 mil empleos formales en 3 semanas
  • México carece de seguro de desempleo y los programas sociales no están diseñados para garantizar ingreso básico a quienes pierden su trabajo
  • Concuerdan que no se trata de apoyar a “empresarios” sino de proteger empleos,  a personas sin ingresos y a pequeñas y medianas empresas

 

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, formada por más de 60 organizaciones civiles, presentó hoy el “Reporte Especial por la emergencia del Covid19” del Observatorio de Trabajo Digno, el cual muestra una realidad desoladora previa a la pandemia:

La emergencia sanitaria desnuda las condiciones precarias de trabajo de millones de personas en nuestro país:

 

  • Casi 32 millones de personas no ganan lo suficiente para adquirir la canasta básica para dos personas, difícilmente pueden quedarse en casa si no reciben apoyo económico para subsistir.
  • 34 millones de personas trabajan sin acceso a servicios de salud de la seguridad social.  De estas, son 15 millones a quienes no se les cumple la afiliación obligatoria, pese a que tienen trabajo subordinado y asalariado.
  • 18 millones de personas tienen empleo sin contrato estable, en riesgo de despido sin indemnización y sin defensa en caso de reduccion salarial o de prestaciones.
  • 7.7 millones de personas están desempleadas, muy difícilmente podrán conseguir trabajo pronto. Además hay otras 19.3 millones ocupadas sin ingreso laboral.
  • Las mujeres presentan condiciones de mayor precariedad y desigualdad respecto a los hombres. Tienen menor participación laboral, mas del doble de desempleo, las que trabajan padecen una brecha salarial y tienen una carga de trabajo no remunerado en labores de cuidado y domésticas de otra jornada completa.
  • Las personas jóvenes también padecen desigualdad en las condiciones de trabajo y dificultades de acceso. Presentan el doble de desempleo respecto a personas no jóvenes, desigualdad en condiciones salariales, menor acceso a la seguridad social y menor estabilidad en la contratación.

“Ya se perdieron casi 350 mil empleos formales en 3 semanas según los datos del IMSS que presentó Luisa María Alcalde, secretaria del Trabajo el 8 de abril.  Hay que actuar ya. No se trata de apoyar a los empresarios en sus lujos o privilegios, sino a quienes viven al día y no pueden perder su fuente de trabajo”, explica Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de “Frente a la Pobreza”.

“El debate no es sobre los macroproyectos. Tampoco se trata de atacar a los programas sociales del gobierno. El problema estructural, previo a este gobierno, es que México no tiene seguro de desempleo, ni un esquema de bienestar para quienes pierden su fuente de ingreso. Esa es la urgencia y lo que el gobierno ha anunciado hasta ahora no ofrece opciones para millones de personas que pueden perder su empleo en las próximas semanas, a quienes verán reducidos sus ingresos o quienes no pueden dejar de salir de casa porque si no no comen” abundaron.

El Reporte incluye dos propuestas centrales, una para cuidar los empleos y otra para entregar transferencias monetarias a quienes pierdan su trabajo. “Tiros de precisión, no escopetazos” usando la información disponible en el IMSS, en el SAT y en otras bases de datos.

“También habrá que resolver pronto la falta de datos. La cancelación de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo para los meses de abril, mayo y junio, nos puede dejar a ciegas sobre la dimensión real de pérdida de ingreso laboral y fuentes de trabajo de todo tipo, no solo del sector formal que cotiza en el IMSS”, alertaron.

El documento completo del “Reporte Especial” que inicia con un resumen ejecutivo y cuenta con gráficas para cada uno de los indicadores, incluyendo las brechas de desigualdad para las mujeres y para jóvenes, se encuentra disponible en www.frentealapobreza.mx