Inexperiencia y falta voluntad para frenar el suicidio en Aguascalientes

0
1444

Aguascalientes, México, es un lugar de contrastes, de contradicciones, pues al mismo tiempo que las autoridades se desgarran las vestiduras ante el deterioro del tejido social que crece a pasos agigantados, poco o nada hacen para frenar, por ejemplo, el flagelo del suicidio; más aún, aquellos logros alcanzados años atrás que merecieron el reconocimiento nacional y hasta internacional, se echaron por la borda.

Entre los principales motivos se encuentra la desatención de una de las principales recomendaciones de los profesionales de salud mental, que en dos congresos expusieron que uno de los mayores fenómenos que inciden en la drogadicción y depresión, es la feria nacional de San Marcos debido al exceso de alcohol que consideran es la puerta de entrada a las adicciones que muchas de las veces terminan en tragedias.

Aunado a ello, la ciudad ha sido saturada de bares y todo tipo de antros con un crecimiento del 150 por ciento en los últimos tres años en cuanto al consumo de alcohol se refiere, mientras que las autoridades ya reconocen que el narcomenudeo se les fue de las manos, a la vez que las sustancias puedan adquirirse en cualquier lugar como si se trata de cualquier producto.

Se ha privilegiado “la derrama económica” por el bienestar de las familias de Aguascalientes, cuya célula es constantemente atacada por organizaciones que están en contra del matrimonio y la familia, además de la vida, con lo que se ha minado el segundo pilar que sostiene cualquier Nación, la familia. El otro es la Iglesia. Para ello, medios de “comunicación” afines a la cultura de la muerte y al libertinaje, reciben sumas millonarias de los impuestos de los ciudadanos no sólo desde Palacio de Gobierno, sino también del municipio capital.

La familia se encuentra seriamente deteriorada porque esto ha sido permitido por las mismas autoridades, y en las condiciones en que se encuentra, difícilmente puede afrontar los retos para cuidar a los hijos: padre y madre trabajan y el ritmo de vida cambió radicalmente en Aguascalientes, al pasar del rural al urbano, con un hacinamiento pocas veces registrado donde hasta 8 miembros duermen en un solo cuarto. Y por lo que toca a las viviendas “normales” no tienen el espacio suficiente siquiera para respirar, lo que abona también a los conflictos intrafamiliares y casos trágicos de abuso sexual a menores de edad, algunos registrados en las instancias oficiales donde las víctimas han sido niños de meses de nacidos.

Las otras causas

Para conocer más sobre esta situación, FUTURO entrevistó a uno de los especialistas de mayor prestigio en México, radicado en Aguascalientes, el Dr. Héctor Grijalva Tamayo.

Durante amplia entrevista sostenida en su consultorio, el experto en el tema no se anduvo con rodeos, a sabiendas de que el objetivo de este medio de comunicación es aportar información que haga trascender a la persona, a la familia y a la propia sociedad, hablándole con la verdad pero exponiendo alternativas de solución viables.

Puso en claro que uno de los mayores errores es haber puesto en la Dirección Estatal de Salud Mental a personas que “desafortunadamente no comprenden su función”, porque al menos en dos de los casos, incluyendo el actual, ni consultorio han tenido, Y lo peor, Francisco Pedroza Cabrera ni médico es. Lo sacaron de la UAA.

Otro elemento importante es que no se ha creado aún el Consejo Interinstitucional para la Prevención del Suicidio que dependería del sector salud en el estado, y sólo hay un comité que no cumple con los ordenamientos respectivos y éste es presidido por el candidato perdedor a la alcaldía por el PAN, Julio César Medina, sin ninguna experiencia en ese giro.

Está el Comité Estatal de Participación de Atención del Suicidio ante el Congreso y antes que éste, el Comité Estatal contra las adicciones.

Las contradicciones

Tras conocer el lanzamiento del programa “Ponte Vivo” hace apenas unos días, el Dr. Grijalva Tamayo lamentó el manejo que se le dio, porque según se dijo el propósito era el de “bajar” en 10 por ciento el índice de suicidios, es decir, que si en 2018 hubo 140 flagelaciones, lograr que este 1019 fueran 14 menos para situarnos en 126, y “vemos los números que nos dicen que sigue en aumento, lejos de bajar”, en referencia a las cifras del sector salud que señalan 130 y a las de la fiscalía, que refieren 140. Consideró que los datos de la fiscalía son más creíbles, tras exponer que habría que actualizarse.

Avances y retrocesos

Previamente el Dr. Grijalva se refirió a uno de sus más recientes libros, A Favor de la Vida, métodos para tratar la ideación suicida que presentó hace algún tiempo en el Congreso del Estado, y que es una especie de manual dirigido a profesionales de la salud, maestros y público en general que quieran hacer algo para ayudar a una prevención suicida, sin omitir que además se tiene una gran cantidad de libros, proyectos y artículos sobre la prevención.

 

Es importante prevenir, sí, pero no es sólo una parte mínima del problema. Lo que necesitamos es dar terapia y el debido tratamiento a quienes ya tienen la intención.

Destacó que a lo largo del tiempo en que estuvo como titular de esa Dirección, se contrató a personal, se capacitó en el terreno del pre-suicida y se ampliaron los horarios de consulta de ocho a ocho, 24 por 24 horas, con la línea al C-4 donde se tiene una instancia propia –o se tenía- del sector salud, y se ampliaron las unidades de atención conocidas como Unemes.

Hizo un paréntesis para lamentar que a nivel nacional no haya existido un plan para la cobertura y atención del suicidio, pues ni siquiera la Secretaría de Salud –federal- tiene una Dirección de Salud Mental.

Creada en el año 2000, esta Dirección Estatal de Salud Mental ha tenido una serie de altibajos, en muchas de las veces por ignorancia y falta de voluntad de los funcionarios y autoridades en turno, y no ocultó su disgusto por desvirtuarse el trabajo de los profesionales de la salud mental.

Tras referir una serie de fechas y datos estadísticos, el Dr. Grijalva Tamayo recordó la serie de congresos que se realizaron en Aguascalientes en el que participaron expertos de reconocimiento nacional, como lo es la Dra. Ana María Chávez, Presidente de la Asociación Mexicana de Suicidioloogía, entre otros.

No menos importante es el haber obtenido los recursos necesarios del Congreso del estado para atender este flagelo, gestiones que tuvo que realizar directamente, gracias a lo cual se crearon nuevas unidades de atención.

Entre las propuestas finales destacó que, además de crear Unidades de Especialidades Médicas en Enfermos Crónicos (Unemes) en todo el estado y el número suficiente en el municipio capital, lo primero que se necesita es designar a alguien que sea experto en el tema, y que puede seleccionarse de entre el personal que más años tiene de experiencia, pues cualquiera de quienes laboran en Salud Mental desempeñaría mejor su función, a diferencia del actual, Francisco Pedroza Cabrera, que ni médico es, pues obtuvo alguna especialidad en la UAA pero tampoco ha tenido consultorio, es decir, sin experiencia.

Aunado a lo anterior, garantizar la base a quienes verdaderamente están comprometidos por restablecer el tejido social, y frenar el suicidio con tendencia a eliminarlo, pues es absurdo hablar de una meta de 14 suicidios menos cuando la cifra se incrementa cada semana. Lo anterior, sin omitir que tardan hasta cuatro meses sin pagarles sus honorarios y que en su mayoría trabajan “bajo protesta”, bajo un contrato y sin base, aunado a la incertidumbre de que pronto algunos de ellos serán dados de baja “por falta de presupuesto”, lo que confirma y ahonda la contradicción de este Gobierno que expone su preocupación por la problemática pero realiza acciones que lejos de ayudar, empeoran la situación.

Por último lamentaría las recientes declaraciones del exsecretario de Salud, Sergio Velázquez García, acerca de las causas del suicidio, lo que motivó la sorpresa de conocedores del tema, incluso para estudiantes del ramo.