El populismo en México y sus retos en América Latina

0
718

El hombre ha obtenido mucho conocimiento en lo que respecta a las artes y la ciencia política, aunque muchas de las veces esa sabiduría sólo sirva para generar acciones que influyan en la sociedad haciéndola reaccionar del modo específico que los “laboratoristas” de la política pretenden, expone a FUTURO el politólogo Jorge Arias, Director del  índice de Desarrollo Democrático de América Latina y Director del Índice Democrático de México.

Al referir sobre “cuatro cuartos de populismo”, refiere a Lacan que hablaba de las tres pasiones del ser humano: amor, odio e ignorancia.

“Y Sigmund Freud consideraba al odio como un hecho clínico fundamental del que analizaba su origen psíquico y sus consecuencias sociales y, junto con el amor, las llamó ‘fuerzas maestras desplegadas por el yo en su lucha con el mundo externo, a fin de afirmarse, conservarse y sobrevivir’”.

A su vez, Descartes decía que todas esas pasiones pueden ser provocadas en nosotros, sin que nos percatemos en lo absoluto de si el objeto que las causa es bueno o malo.

“Todo eso nos sucede también con las pasiones políticas o, mejor dicho, con las pasiones que se derivan de la política”, explica.

Se refiere al “manual del populismo exitoso” que ya se ha escrito y del que todos sus consejeros y protagonistas lo conocen en profundidad, y del que habría que decir que, se basa en la interpretación de las pasiones del ser y de acuerdo a sus instrucciones, se puede moldear la opinión para que un conjunto de actores de la sociedad se comporten de modo específico y que eso impulse a otros a comportarse de una manera completamente opuesta.

Refiere que “en nuestra América Latina, las instrucciones de ese manual han sido seguidas al pie de la letra por líderes de izquierda, de derecha y de centro, intelectuales de discurso florido, militares devenidos en líderes carismáticos e incluso empresarios poderosos que reconocieron en el poder político, el camino para incrementar su riqueza personal, familiar o empresaria”.

En qué consiste

El “manual del populista exitoso” establece que la primera y decisiva tarea de un gobierno populista consiste en lograr dividir a la opinión pública en cuatro cuartos (o cuatro porciones de aproximadamente 25% de la sociedad cada una)”.

“Para lograr el primer cuarto, que denominaremos ‘fanáticos adeptos’, se debe trabajar con fuerza, dedicación y suficientes recursos, antes de acceder al gobierno. Para eso recurrirán a gentes desesperadas, posiblemente excluidas del sistema económico y seguramente olvidadas por el sistema político precedente. De ese modo, -explica- será más simple prometerles un empoderamiento que les permita resolver sus necesidades allí donde la democracia no supo, no pudo o no quiso resolverlas y lograr así su adhesión incondicional (el amor)”.

Si bien, antes de acceder al poder el “populismo exitoso” ya cuenta habitualmente con el odio de personas que lo ven como un riesgo para sus valores o para sus intereses personales, es al tomar el gobierno cuando nuestro líder deberá generar acciones reiterativamente irritantes para los núcleos de oposición que aseguren que ese grupo antagónico furioso se engrose tanto como para completar el segundo cuarto, o el segundo 25% de ‘fanáticos opositores’ (el odio).

Dada la trascendencia del tema que representaría para #Aguascalientes y México, incluso para el contexto internacional, es que Jorge Arias detallará en fecha próxima el por qué resulta tan importante que ese segundo grupo sea equivalente al número de los propios seguidores, el por qué, y el verdadero origen de las cosas acerca de las estrategias del populismo en América Latina y del que FUTURO ofrecerá en exclusiva.