“Nos hemos materializado”, fue la respuesta que este lunes dio el P. Carlos Alberto Alvarado Quezada, al revelar que no hace mucho tiempo las madres de la Caridad subrayaron que la pobreza que se tiene en Aguascalientes es “remediable”, pero que la omisión de atender tantas necesidades es por la razón arriba descrita, mientras que otros sacerdotes denuncian lo que consideran fobia hacia los pobres de #Aguascalientes.
Al hacer entrega a los representantes de los medios de comunicación del documento de la Comisión Diocesana de Pastoral Social de la Diócesis de Aguascalientes, que se edita con motivo de la II Jornada Mundial del Pobre –del 12 al 18 de noviembre- , el vocero religioso subrayó que habrá que dejar “escuchar el silencio para escuchar a los pobres”.
Más aún, puso en claro que dónde han quedado las promesas de campaña de quienes en las pasadas elecciones prometieron que se harían varias acciones encaminadas a remedir el hambre de los pobres, y como ejemplo citó el oriente de la ciudad, sin demeritar las exigencias que hay en los diferentes municipios del estado, a la vez que mencionó la serie de acciones que la Iglesia Católica realiza para mitigar un poco el hambre ante la indiferencia de los que tienen y pueden.
Lamentó que todavía hay quienes quieren reelegirse como si hayan cumplido sus promesas ante Dios y la sociedad, pues lejos de ello han destinado parte de sus esfuerzos a atender otro tipo de intereses y omiten enfrentar esta gran realidad social.
“Este pobre gritó y el Señor lo escuchó”, es la leyenda de esta jornada, en la que se enfatiza “si todos nos damos la mano, no habrá manos pidiendo pan”.
Algunas cifras
“Tenemos 26 mil 700 personas que se encuentran en pobreza extrema en el estado de Aguascalientes que equivale a 7 mil 200 familias, de las cuales hay un gran porcentaje en la parte de la periferia de la ciudad”, nos dice el P- Miguel Ángel Román, quien subraya que el 24.5% de la población que se estima es de un millón 184 mil 996 habitantes, se encuentra en situación vulnerable por carencias sociales: el 10.1% vulnerable por ingresos y el 37.8% dentro del espectro de pobreza.
Mientras tanto, la incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 21.5%, es decir, una población de 266.3 miles de personas, mientras que las condiciones de vivienda no son adecuadas para 43 mil personas, que representa el 3.5%.
Discapacidad visual.
A su vez, el P. Abel Cardona Lara comenta que “la discapacidad visual puede limitar a las personas en la realización de tareas cotidianas y afectar su calidad de vida, así como sus posibilidades de interacción con el mundo circundante. La ceguera, la forma más grave de discapacidad visual, puede reducir la capacidad de las personas para realizar tareas cotidianas y caminar sin ayuda. La rehabilitación de buena calidad permite a las personas con diversos grados de discapacidad visual disfrutar de la vida, alcanzar sus objetivos y participar de manera activa y productiva en la sociedad actual”, precisó.
Voces del reproche
Por su parte el P. Carlos Alberto García Zavala, señaló que, “lastimosamente a menudo se constante que, por el contrario, las voces que se escuchan son las del reproche y las que invitan a callar y sufrir. Son voces destempladas, con frecuencia determinadas por una fobia hacia los pobres, considerados sólo como personas indigentes, sino también como gente portadora de inseguridad, de inestabilidad, de desorden para las rutinas cotidianas y, por lo tanto, merecedores de rechazo y apartamiento. Se tiende a crear distancia entre ellos y el propio yo, sin darse cuenta que así se produce el alejamiento del Señor Jesús.