Los retos de la ciencia en el campo de la medicina y su entorno

0
597

El Dr. Leo Joskowicz, doctor y profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Hebrea de Jerusalén habló para FUTURO desde Aguascalientes y se pronunció por repensar el uso de las nuevas herramientas de las tecnologías a fin de apartarlas de ideologías o modas del presente que el mundo nos ofrece, sin omitir que “el humanismo no es un modelo estático”.

Subrayó que los avances habrán de continuar, pero será a quien le toca discernir si los mismos serán encaminados para bien o para mal, esto frente a la desigualdad social que sería un detonante también social donde están los marginados y donde la persona y su entorno deben ser el eje rector.

Puso de manifiesto que los cambios que se vendrán no necesariamente pasarían por las entes gubernamentales, sino a través de las compañías como ya se está viendo ahora, con un papel más protagónico de la misma sociedad.

Galardonado con el Premio Maurice E. Muller 2010 a la Excelencia en Cirugía Asistida por Computadora, el profesor Joskowicz hizo ver que en este mundo de la tecnología digital los jóvenes jugarán un papel relevante, y que no obstante la globalización, se podrán tener avances locales importantes, mientras que el sector educativo, más allá del público o privado, tendrá que revisar o mejor dicho repensar los pasos a seguir para no perder de vista el equilibrio entre los avances de la ciencia con el humanismo, el que por cierto no es el mismo de los primeros siglos.

Previamente, el Dr. Leo Joskowicz, Premio a la Innovación The Hebrew University por su trabajo en un sistema guiado por imágenes con un robot en miniatura para posicionamiento preciso y orientación en neurocirugía mínimamente invasiva, mencionó que tanto ha avanzado la ciencia que hace 200 años había 10 mil científicos, y ahora tenemos millones. Es más gente en el campo de la investigación avanzada con más herramientas y con un ritmo de progreso y mayores recursos financieros.

Habló del nivel “neutro” que se le debe dar a esas herramientas. También sobre la disponibilidad de esas herramientas al alcance de los que tienen o no recursos, pues claro está que muchos de esos descubrimientos son tendientes a prolongar más la vida, pero habrá quienes carezcan de los mismos y es hacia donde hay que voltear.

Se recordó que antes para conocer los padecimientos de un paciente en su cabeza, tenía que abrirse la misma, y ahora han cambiado las cosas que eso ya pasó a la historia, pues además de las radiografías están las resonancias magnéticas y otras tantas herramientas.Hizo ver que los avances han sido para tener más años de vida y mejorar la calidad.

Consideró que siendo optimistas, los avances de la ciencia han sido para bien, y como ejemplo citó la epidemia que desapareció gracias a las investigaciones y que en un tiempo hicieron desaparecer a la tercera parte de la población de Europa.

Mención aparte merece la apreciación sobre la educación, donde el joven deberá tener un criterio con una posición en la que le toca discernir que es lo que no saben y saber a dónde ir a buscarlo, más ahora cuando hay más de 100 carreras a elección. Ciertamente que “es un menú complejo”, cuando tiempo atrás sólo había 5 u era fácil escoger. Este es el dilema de pasar de la “comida corrida” a tanta variedad de platillos.

La Conferencia

El médico nacido en México con experiencia y reconocimiento en todo el mundo, vive en Israel, trabaja para la Universidad Hebrea y colabora en proyectos científicos médicos en todo el mundo,

En su mensaje destacó que la tecnología cada día se vuelve más fundamental en muchos aspectos de la vida, y si hablamos de la salud, es indispensable.

Continuamente hay innovaciones y cada año se hacen proyecciones de avances en el sector. La tecnología en la medicina ha logrado que muchos procesos se simplifiquen y que se obtengan más resultados positivos.

La tecnología en la medicina salva vidas, mejora nuestra salud y en muchos casos contribuyen a una sanidad sostenible, son una serie de ventajas y beneficios que vienen con ella y es necesario aprovecharla, por ejemplo, la tecnología médica ha reducido la estancia hospitalaria.

Gracias a la tecnología en la medicina se han realizado grandes e importantes estudios que han permitido que científicos y estudiosos investiguen y analicen con más profundidad acerca de las diferentes enfermedades que existen en la actualidad y en él área de diagnóstico y cirugía atender mejor sin tanto riesgo.  El Big Data puede ahorrar muchos millones de dólares al sector sanitario de países como los EEUU, así como rentabilizar información en pro de los profesionales de la salud y recabar información de importancia para los propios pacientes.

Los avances que ha tenido la tecnología en la medicina han hecho un gran aporte a la mejora y la evolución de los diferentes tratamientos o procedimientos médicos que se les practican a los pacientes, tal es el caso de mujeres embarazadas que hoy en día pueden practicarse ecografías de 5d y 6d a través de las cuales puede realizar un constante seguimiento al desarrollo gestacional del bebé; conocer desde sus latidos cardiacos hasta movimientos respiratorios, el estado de la piel, la grasa, músculos o líquidos; además, permite detectar con precisión quistes, adherencias o cualquier tipo de mal que pueda afectar el embarazo.

En entrevista destacó que cuando comenzó a trabajar en la asistencia por computadoras todo estaba comenzando. Hoy ya es algo trivial porque todo es asistido por computadoras: el teléfono, el auto, se vive una revolución digital. Hace 20 años no era así.

Dijo que la revolución de la era digital también consiste en usar los datos de cada persona para mejorar su tratamiento de salud y, por otra parte, para ayudar a los médicos a hacer mejor su trabajo, no sólo en beneficio de otras áreas como los bancos, por ejemplo, que se basan en Google, Facebook, etc.

Donde hay información digital sobre cada uno de nosotros que se puede usar en beneficio de las compañías bancarias. Destacó que su trabajo consiste en ayudar a los médicos a dejar el “nivel artesanal” de la medicina (aunque dijo que las cirugías son una artesanía, ya que son únicas para cada paciente), a que este nivel se mejore usando herramientas de informática que pueden ser de software o integración de equipo con hardware con aparatos como robots o instrumentos inteligentes que permiten hacer la cirugía.

Una posibilidad sería ayudando a los médicos a hacer mejor diagnóstico, viendo casos similares, haciendo una búsqueda por imágenes compatibles como se hace en Google Images. uno de los proyectos de investigación que lleva adelante Joskowicz tiene que ver con big data radiology, es decir, radiología de datos. “Consiste en tener una base de datos con imágenes radiológicas. Después de que se toma una imagen, el médico puede pensar: ‘Vi un caso similar hace tres años’ pero, en vez de buscar en su entorno limitado, a través de una comparación con la imagen, puede sacar todo el expediente clínico de otros pacientes con problemas similares, cómo fueron tratados, cuál fue la evolución. Esto permite que los médicos se mantengan, ahorren tiempo”, detalló el experto en informática aplicada a la medicina.

Agregó que la comunidad médica acepta muy bien los avances tecnológicos “Ya no hay que convencer a nadie que ser asistido por computadora es algo útil porque casi todo lo que hacemos es asistido, incluso la cocina va a serlo. Esa etapa ya la pasamos; sin embargo, ciertos médicos tienen una reticencia a eso. Si uno le da un GPS a un taxista experimentado, no va a necesitarlo porque conoce la ciudad, dónde se arman embotellamientos…, pero si viene un taxista de una ciudad y empieza a trabajar en otra, este aparato lo va a ayudar a hacer su trabajo mucho mejor. Por lo tanto, la tecnología ayuda mucho a los que empiezan, la curva de aprendizaje se reduce. Un médico puede ser muy eficiente sin necesidad de esperar 20 años para aprender. Siempre va a haber reticencias, pero, a fin de cuentas, la tecnología que sirve se adopta tarde o temprano.”

Sobre la adopción de esta tecnología en los diversos países del mundo, dijo que la tecnología va llegando a diferentes partes, con diferentes ritmos y según las distintas necesidades. Influye bastante si la medicina que predomina es pública o privada porque las dinámicas son diferentes. Destacó que en muchos países de América Latina se consume tecnología y no se produce. Igualmente hay grupos que se dedican a investigar. Agregó que en ocasiones no se necesita conseguir grandes recursos. Es cuestión de voluntad, de identificar un problema relevante, trabajar con los médicos y hacerlo; no quejarse de que no hay presupuesto, señaló que en países como Israel, donde labora se está mejor organizado el asunto. Es un país chico, hay una política mucho más consistente de apoyo al desarrollo de tecnología. En la universidad donde trabaja lo hacen en 5 o 6 líneas de investigación diferentes.

En el tema de sus once patentes destacó que uno de sus proyectos exitosos es un pequeño robot para neurocirugías que desarrolló junto a su grupo de investigación. “Hoy en día es producido por una compañía israelí”. Dentro de las líneas de investigación del doctor Leo Joskowicz, también se inscribe un proyecto que se dedica al seguimiento de tumores basado en imágenes.

“Se hace un diagnóstico de un tumor inicial, digamos en el cerebro. Se da un tratamiento, quimioterapia y tres meses después se vuelven a tomar unas imágenes y entonces hacemos un programa que ayuda al médico a evaluar qué tanto progresó o no progresó y qué pasa con los componentes de ese tumor, que no es homogéneo en general”, explicó el experto.

La idea de la iniciativa es ahorrar tiempo al médico que aprobará el examen hecho por computadora. “Siempre, el médico lo aprueba, escribe el reporte y se lo comunica al paciente”, remarcó. Este software ya se utiliza en un hospital de Israel. Destacó la importancia de la medicina digital que con las tecnologías digitales ayudan al diagnóstico y a la evaluación de los tratamientos, incluyendo la cirugía.

Manifestó que la tecnología en la medicina se ha desarrollado mucho ya que los pacientes demandan más, viven más años, las enfermedades se desarrollan, la población crece, hay pocos médicos por cantidad de habitantes, la medicina no puede automatizarse, pero sí auxiliarse con la tecnología para mejorar el trabajo, reducir costos y mejorar los tratamientos. Obviamente la tecnología punta es muy cara, pero se abarata con el paso del tiempo.

Cuando se le cuestionó por el desarrollo de Israel en el tema, tomando en cuenta que es un país, visto desde acá, con conflictos permanentes, dijo que Israel ha tenido gobiernos que han apostado por la educación, crearon centros de excelencia con pocos recursos donde se promueven y desarrollan nuevas ideas, se trabaja sin esperar que el gobierno de algo a cambio, es una cuestión cultural, ese país invierte en su futuro