Respeto y responsabilidad, claves para retomar el camino del progreso

0
852

Respeto y responsabilidad son claves para que el país mismo retome el camino del progreso y desarrollo sostenidos, pensar sí en el presente, pero más en el futuro para encontrar más agentes de cambio, en líderes transformadores con sentido humano, manifestó el Director General del ITESM Aguascalientes, Dr. Agustín Mateo Corrales.
Lo anterior en la inauguración del Diplomado Internacional para Líderes Educativos Transformadores (DILET), donde autoridades educativas federales y locales, reconocieron los errores históricos y se comprometieron a impulsar un nuevo modelo de enseñanza a partir de preescolar.
Hablaron de la gran equivocación de los dichos populares, como: árbol que nace torcido…; el que nace pa’ maceta…; el que nace pa’ tamal…; etc., etc., etc., -señalándose que son tantos que no acabarían-, expresiones que, “son una mentira”, lo cual se fue demostrando paulatinamente gracias a la visión más amplia de la realidad.
En este evento participaron 203 directores y supervisores de planteles públicos de preescolar, contándose con la presencia también del Dr. Juan Alfonso Mejía López, Director General de “Mexicanos Primero”; el mensaje transmitido de Friné Salguero Torres, directora de Fundación Banorte; del delegado de la SEP, maestro Octavio Arellano Reyna; del titular del IEA, Raúl SilvaPerezchica y de la Universidad de Cambridge, que es la instancia certificadora.
En el video, la representante de dicha fundación explicó que tanto el programa como la certificación del diplomado, están diseñados para proporcionar aprendizajes que permitan profundizar y fortalecer sus prácticas de gestión, liderazgo pedagógico y articulación con la comunidad para apoyar el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Mejía por su parte puntualizó que de no partir de preescolar, por tarde que se considere, no será posible acceder a mejores niveles de bienestar, porque es clave la formación desde ese nivel, pero sobre todo que se considere que se trata con personas, a la vez que cuestionó costumbres que lejos de ayudar han perjudicado.
“Ustedes son el cambio”, les dijo a los participantes.
A su vez Silva Perezchica reconoció el error en que por décadas se ha trabajado, y admitió el propio por el evidente distanciamiento. Reveló que sólo dos horas ha dedicado al acompañamiento, a conocer cómo trabajan las escuelas: de diciembre pasado a la fecha, a pesar de que se duerme a las 11:30 de la noche y se levanta a las 5 de la mañana. Son juntas y juntas pero no visitamos las aulas, que es lo que deberíamos hacer, admitió.
El mensaje será claro al inicio formal del ciclo, pues se hará en una institución preescolar. Y así fue.
Tenemos que decirles: aquí estamos, física, emocional y espiritualmente con ustedes, maestros, expresó. Hablamos de acompañamiento, de visitas de apoyo, se indicó.
Para ello, anticipó, “habrá que modificar lo necesario”.
Además del reconocimiento a las fallas del sistema educativo, y en voz del titular del IEA, se planteó que ya era tiempo de hacer a un lado los pleitos, a su vez que el Dr. Mejía dijo que al hablar de sector educativo, no debe interpretarse como tema del “Gobierno”, porque es una tarea y responsabilidad “de todos nosotros”, desde maestros, directores, autoridades y líderes educativos, esencialmente.
Los participantes se mostraron entusiasmados con este evento, pues oficialmente se reconoce la formalidad de iniciar desde preescolar, con la garantía de que es el punto de partida para formar mejores personas.
“También vamos por la educación inicial”, -de cero a 4 años- se planteó, si bien se dijo que el cambio tendría que ser gradual y con mucha responsabilidad, pues –decía el titular del IEA- “no podemos acostarnos deshonestos y amanecer honestos”.
Tanto directores como supervisores de planteles, coincidieron con lo expuesto durante el acto inaugural: que es desde preescolar donde habrá que sembrar la semilla para la formación de futuros y buenos mexicanos; que los dichos populares antes referidos han sido –y lo siguen siendo aún- bien dañinos para ésta y las dos anteriores generaciones, pero igualmente las expresiones del papá o la mamá para con sus hijos que desde niños les imponen modelos extremos de comportamiento, como el clásico “siéntate y callate”, o la respuesta a la pregunta de siempre de los niños: ¿por qué?, y la expresión frecuente y enérgica: “porque yo lo digo”, y “porque me da la gana”, o sencillamente, “porque soy tu padre”, cuando de lo que se trata es coadyuvar con ellos en esta determinante etapa de su vida que mercará su futuro.
Raúl Silva, del IEA, destacó que esta primera sesión presencial DILET, se realiza en alianza con Fundación Banorte, la Organización “Mexicanos Primero”, el Tecnológico de Monterrey y la Universidades de Cambridge, y tiene como objetivo compartir precisamente las mejores prácticas y tecnologías pedagógicas, así como contenidos relevantes e innovadores para la educación preescolar.